Los Peajes en Colombia... Exageradamente caros... y para nada justificables


Diario El Tiempo
En Colombia se pagan los peajes más caros por vías que no se han estrenado
Por: CHRISTIAN PARDO QUINN | 7:35 p.m. | 25 de Septiembre del 2011
 
De 22 concesiones viales, por lo menos la mitad están atrasadas en su construcción.
Mientras que movilizarse en carro por Latinoamérica cuesta en promedio entre 10 y 40 pesos el kilómetro, para conducir por las carreteras colombianas hay que sacar del bolsillo en promedio entre 100 y 300 pesos por la misma distancia recorrida.

Pero el panorama se ensombrece más si se tiene en cuenta que en Colombia se paga peaje por autopistas y túneles aún sin estrenar.

Según datos del Instituto Nacional de Concesiones (Inco), de las 22 concesiones viales al menos la mitad están atrasadas en la construcción de las vías de doble calzada requeridas para desembotellar el tráfico vehicular en los principales corredores. Es más, hay 166 kilómetros construidos pero sin operación.

Los tramos sin estrenar están concentrados principalmente en las concesiones de Bogotá-Girardot (52,9 km), Ruta Caribe (32,6 km), Girardot-Cajamarca (30,2 km), Córdoba-Sucre (8,3 km), Malla Vial del Valle (9 km), Pereira-La Victoria (7,2 km), Siberia-El Vino (5,5 km) y Cartagena-Barranquilla (4,7 km), entre otros.

La excusa más recurrente por parte de los contratistas para justificarle al Inco el atraso en la entrada en operación de estas vías ha sido que se trata de tramos inconexos, pues su inauguración depende de la construcción de otros kilómetros de carretera, generalmente paralizada por el trámite de licencias ambientales, líos con predios o con la reubicación de redes de servicios públicos.

Esta sintomatología la presentan la mayoría de concesiones cuyos contratos fueron firmados entre 1994 y el 2007. Pero, a pesar de los atrasos en la construcción de estas vías, los contratos recibieron una generosa prórroga.

Por ejemplo, a la Malla Vial del Valle del Cauca, con 10 peajes de 6.400 pesos cada uno, le fue extendido el contrato hasta el 2054. En esos 43 años adicionales, podría recaudar, aproximadamente, 6 billones de pesos (en valores del 2010). A diciembre 31 del año pasado este concesionario, que está en obra desde 1999 e interviene 388,82 kilómetros, 149 kilómetros de doble calzada, había hecho una inversión en el proyecto de 307.000 millones de pesos, según datos suministrados por el Inco.

La misma suerte tendrán los contratistas de la vía Briceño-Tunja-Sogamoso (BTS), de 323,4 kilómetros, 153 kilómetros de doble calzada y con tres peajes de 6.100 pesos cada uno. La prórroga les permitirá seguir operando 21 años más y cobrar un poco más de 65.000 millones de pesos anuales por peajes. Al finalizar ese periodo, habrían recaudado cerca de 1,3 billones de pesos. La inversión en la obra a diciembre del año pasado rondaba los 340.000 millones de pesos.

Otras beneficiadas con la ampliación de la concesión serán Siberia-La Punta-El Vino, con 20 años más de concesión, y Santa Marta-Riohacha-Paraguachón, con 19 años más y seis peajes (entre 7.200 y 6.000 pesos).

Gobierno prepara plan de choque para agilizar paso por peajes

Carlos Rosado, director del Instituto Nacional de Vías (Invías), entidad que administra a través de Odinsa 38 peajes en el país, dijo que el Ministerio de Transporte prepara un plan de choque para descongestionar, a partir del segundo semestre del 2012, el paso de los vehículos por los peajes.

El proyecto empezará inicialmente en 28 estaciones de peaje a cargo del Instituto Nacional de Vías y le permitiría al operador realizar el recaudo a través de tarjetas, con lo que se reducen los tiempos de pago.

El sistema incluiría sensores para determinar la cantidad de ejes del vehículo y determinar así su categoría, cámaras de video para realizar la identificación de los vehículos que hacen tránsito por las estaciones, así como el cobro correcto de la tasa de peaje.

Para el desarrollo del proyecto se invertirán cerca de 32.000 millones de pesos y, en una segunda etapa, se implementará en los 79 peajes que están a cargo del Inco.

¿Cómo se puede financiar una MEGA OBRA? CHINA--- Tren de Beijin al Tibet

¿Cómo se puede financiar una MEGA OBRA? ... absolutamente...solo con MUCHO INGENIO se pueden llevar adelante estos MEGA PROYECTOS, pero es que siempre nos encontraremos con "Galladas" de mediocres, cuya visión no supera la longitud de su nariz y se oponen a la prosperidad y al desarrollo solo buscando esguinces o enarbolando escases para adelantar las obras.

Me pregunto, ¿será que para la construcción de la infraestructura vial (y férrea) de nuestro país, no podremos incorporar a los inversionistas privados vinculados a la industria del turismo?

Me refiero a incentivar la inversión en esos desarrollos turísticos, ya sea tributariamente, o de alguna otra forma como, cambios de uso de aquellas tierras en las que se presente un proyecto que jalone la economía de las comunidades vecinas y convierta esas regiones como polos turísticos intermedios sobre las vías para que incrementen el número de viajeros y turistas y que hagan más concurridas las vías, que para los números  de la demanda vehicular actual con las que los están sacando las cuentas, es obvio que jamás darán los flujos de efectivo que se traduzcan en un dictamen positivo en la evaluación RENTAL y financiera de esos proyectos.

Ejemplos muchos, y adicionalmente pudieran ser a la vez, Locomotoras no del GASTO como lo ven algunos de nuestros más reconocidos limitados mentales de la capital, para quienes lo que les ha sucedido a ellos en Bogotá, sucederá en todo el país, sin detenerse a pensar que a ellos les pasó eso por SU ELECCIÓN y que en el resto de nuestra hermosa nación somos un tanto más exigentes con nuestros políticos al momento de admitirles una oportunidad de postularse a las elecciones, ya que no miramos si son hijos, nietos, bisnietos, de algún fundador de algún medio de comunicación capitalino, o de algún ex fundador o cacique de un partido político, o de Expresidente de la república, o en general que provenga de una familia de la aristocracia acartonada o recalcitrante como la de la oligarquía capitalina.

Estas MEGA OBRAS bien planificadas, gerenciadas y  construidas, sin mentalidad tercermundista, serían con toda seguridad núcleos de desarrollo y prosperidad para muchos municipios del país, tal como los parques temáticos (parque del café), los parques turísticos con énfasis en el Ecosistema (Costa Rica sabe de eso) tales como los de turismo de aventura, por ejemplo Practicas de vuelo en Parapentes, Navegación sobre Rápidos en Botes, Alpinismos, (porque no bautizarlos como ANDINISMO), Zonas adecuadas con los servicios de acueducto, energía, SEGURIDAD y demás, para estacionar las llamadas Casas Rodantes (Motor Home) para realizar Camping en muchísimos lugares de nuestra envidiable geografía, etc.

Vean  en el link a continuación que en otras culturas muchas veces criticada (la China por ejemplo), ya hace rato que lo practican, y nadie dice que no se puede, que eso es un chicharrón que les dejo la administración anterior o que no hay plata, sencillamente, se las ingenian para buscar la manera de hacerlo factible.

Tren China-Tibet (Beijing a Lhasa)

Correspondencia, emitida por ISA al INCO, referida a los proyectos de las obras "Autopistas de la Montaña".

Esta es una correspondencia, emitida por ISA al INCO, referida a los proyectos de las obras "Autopistas de la Montaña".

Estas Obras son de extremada importancia estrategica para toda Antioquia y para Colombia en general, pues incrementará la competitividad en los mercados externos

Autopistas de la Montaña Carta de ISA al INCO - Sept 06- 2011

Publicación del Autor

Demo de mi Libro sobre la Valoración de Afectaciones a los Derechos de PROPIEDAD, a causa de la Constitución de Servidumbres

DEMO Del Libro de Servidumb... by Luis Fernando on Scribd

Archivos más visitados del Blog