Mostrando entradas con la etiqueta Tasación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tasación. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2020

Tutorial para la aplicación de los Grados de Fundamentación y Precisión en Regresiones

Contenido del Archivo: 

En este Texto, se indica el paso a paso detallado, para aplicar o profundizar y mejora la propuesta de uso y aplicación de escalas de "graduación" para la Fundamentación y Precisión de los Informes de Avalúo, que se hayan efectuado mediante la herramienta de apoyo de Regresiones Estadísticas (Simple y Múltiple).

NOTAS:

Por: Luis Fernando Restrepo Gómez

Es importante que en el contexto de la visualización de este video, del tutorial o incluso del Protocolo, se tengan en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. No es un decálogo de Estadística Inferencial
  2. ES UNA PROPUESTA EN BORRADOR.
  3. Pueden hacerme llegar a mi dirección electrónica (luisferes15@gmail.com), sus observaciones, sobre las omisiones o imprecisiones con las que esta propuesta pueda ser mejorada o incluso corregida en su totalidad.  
  4. Si bien esta propuesta se origina partiendo de la Norma Brasileña ABNT 14.653-2, es importante que se entienda que no se trata de ella, sino de una propuesta para que en cada país del continente sea adaptada a su realidad.
  5. Por último, debo añadir que lo que se pretende con esta propuesta es la apertura de un debate sobre la pertinencia de incorporar algo similar a lo que aquí se expone en la Normativa Valuatoria que permita mitigar algunos problemas con los que hemos convivido los valuadores en el ejercicio de la valoración desde hace muchos años, y no que se tome de ella, lo acá expuesto, de manera TEXTUAL o incluso CORRECTA, pues insisto, es un material para abrir el DEBATE y poder generar las discusiones CONSTRUCTIVAS; que permitan incorporar la Fundamentación y la Precisión de los Informes de Avalúo, en nuestros Dictámenes Valuatorios.  

Protocolo de Aplicación- Grados Fundamentación y Precisión en Regresiones.

Contenido del Archivo: 


Protocolo para la implementación de los Grados Fundamentación y Precisión de los Dictámenes Valuatorios cuando son utilizadas como herramientas de apoyo en la valoración las Regresiones Lineales Simples y Múltiples.

NOTAS:

Por: Luis Fernando Restrepo Gómez

Es importante que en el contexto de la visualización de este video, del tutorial o incluso del Protocolo, se tengan en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. No es un decálogo de Estadística Inferencial
  2. ES UNA PROPUESTA EN BORRADOR.
  3. Pueden hacerme llegar a mi dirección electrónica (luisferes15@gmail.com), sus observaciones, sobre las omisiones o imprecisiones con las que esta propuesta pueda ser mejorada o incluso corregida en su totalidad.  
  4. Si bien esta propuesta se origina partiendo de la Norma Brasileña ABNT 14.653-2, es importante que se entienda que no se trata de ella, sino de una propuesta para que en cada país del continente sea adaptada a su realidad.
  5. Por último, debo añadir que lo que se pretende con esta propuesta es la apertura de un debate sobre la pertinencia de incorporar algo similar a lo que aquí se expone en la Normativa Valuatoria que permita mitigar algunos problemas con los que hemos convivido los valuadores en el ejercicio de la valoración desde hace muchos años, y no que se tome de ella, lo acá expuesto, de manera TEXTUAL o incluso CORRECTA, pues insisto, es un material para abrir el DEBATE y poder generar las discusiones CONSTRUCTIVAS; que permitan incorporar la Fundamentación y la Precisión de los Informes de Avalúo, en nuestros Dictámenes Valuatorios.  
 

sábado, 12 de septiembre de 2020

Video de "WEBINAR" en la AVPIP sobre Fundamentación y Precisión en los Avalúos

Fundamentación y Precisión en los Avalúos 

Video sobre Propuesta para Implementación de los Grados de Fundamentación y Niveles de Precisión en los Dictámenes Valuatorios, que utilicen como herramienta de apoyo, las Regresiones Estadísticas.

NOTAS:

Por: Luis Fernando Restrepo Gómez

Es importante que en el contexto de la visualización de este video, del tutorial o incluso del Protocolo, se tengan en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. No es un decálogo de Estadística Inferencial
  2. ES UNA PROPUESTA EN BORRADOR, es decir, puede haber errores por acción o por omisión, y deberán ser modificados.
  3. Pueden hacerme llegar a mi dirección electrónica (luisferes15@gmail.com), sus observaciones, sobre las omisiones o imprecisiones con las que esta propuesta pueda ser mejorada o incluso corregida en su totalidad.  
  4. En las Ponderaciones del GRADO III, el peso asignado en realidad no es 16% como allí aparece en el video, sino que la cifra correcta es 18%. 
  5. Si bien esta propuesta se origina partiendo de la Norma Brasileña ABNT 14.653-2, es importante que se entienda que no se trata de ella, sino de una propuesta para que en cada país del continente sea adaptada a su realidad.
  6. Por último, debo añadir que lo que se pretende con esta propuesta es la apertura de un debate sobre la pertinencia de incorporar algo similar a lo que aquí se expone en la Normativa Valuatoria que permita mitigar algunos problemas con los que hemos convivido los valuadores en el ejercicio de la valoración desde hace muchos años, y no que se tome de ella, lo acá expuesto, de manera TEXTUAL o incluso CORRECTA, pues insisto, es un material para abrir el DEBATE y poder generar las discusiones CONSTRUCTIVAS; que permitan incorporar la Fundamentación y la Precisión de los Informes de Avalúo, en nuestros Dictámenes Valuatorios.  
   

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Artículo sobre Valoración por Constitución de Servidumbres y por Adquisición predial en vía Expropiatoria

En este artículo, expongo mi opinión, sobre lo que se está haciendo equivocadamente y el porqué, en la Constitución de Servidumbres o en la gestión predial, para la Adquisición Forzosa y/o ¿Voluntaria?, bajo la figura jurídica de la vía Expropiatoria, en la mayoría de los paises del continente americano.

 

jueves, 3 de septiembre de 2020

Cómo calcular El BETA de la Volatilidad del Riesgo para el "Ke" mediante el modelo CAPM

Cálculo de Volatilidad del Riesgo BETA

Para la obtención del Ke mediante el Modelo CAPM

En Este video, se muestra de manera sencilla, cómo puedes obtener "El Beta" que expresa la volatilidad del riesgo de mercado, para el cálculo del costo del patrimonio Ke (o costo del Equity), mediante el modelo CAPM.

viernes, 4 de julio de 2014

Audio Clase Método VETA en la Valoración de Daños y Perjuicios

Se propone el diseño y prueba de una herramienta que apoyada en el método Analytic Hierarchy Process  (AHP), o Proceso Analítico Jerárquico, permita tasar con ponderación y acercarse al cumplimiento del principio de la proporcionalidad  y justeza cada uno de los daños y perjuicios intangibles, que se demandan en los procesos judiciales de Colombia en particular y por analogía a cualquier otro país en los que las leyes y normas le sean coincidentes.

Esta idea, se inspira esencialmente en una herramienta para la Valoración de Activos Ambientales, cada vez más admitida como válida, en el círculo  de los ambientalistas, de las instituciones estatales y de los valuadores, que se conoce como el método "AVUMAN" (Analytic Multicriteria Valuation Method), el cual combina el Método AHP y el Método de Actualización de las rentas, para generar una poderosa y útil herramienta para los tasadores poder estimar activos ambientales intangibles, que históricamente les había presentado enorme dificultad de sustentar en sus dictámenes valuatorios. 

A este respecto, se han creado grupos de estudio permanentes, que profundizan la investigación sobre la aplicación del AHP. Por ejemplo,  el Grupo de Valoración y Decisión Multicriterio de la Universidad Politécnica de Valencia (España) del cual se pueden encontrar muchos aportes, investigaciones y estudios en: http://www.valoracionmulticriterio.upv.es/ ; http://www.valinmob.upv.es. 

Los métodos multicriterio son frecuentemente utilizados cuando el experto cuenta con suficiente información cuantitativa. Sin embargo,  al adaptarlos a la valoración de intangibles (Daños y Perjuicios), los atributos o variables, por lo general son "cualitativos" por lo que se desarrolla una herramienta que combina las bondades que le aporta la aplicación del método denominado AHP (Proceso Analítico Jerárquico), que permite abordar estas situaciones de variables cualitativas con marcado éxito, permitiendo disponer de una ponderación y proporcionalidad adecuada al caso estudiado en particular. 

A partir de ello y tomando como valor económico conocido, el calculado para el daño patrimonial (lucro cesante y daño emergente) y que se obtiene desde el uso de las matemáticas financieras, se busca disponer de una herramienta confiable para determinar la cuantía del daño extrapatrimonial, lo que sin lugar a dudas conduce a la estimación justa y debida de la "indemnización integral" que es en esencia, la permanente búsqueda de los jueces.






Publicación del Autor

Demo de mi Libro sobre la Valoración de Afectaciones a los Derechos de PROPIEDAD, a causa de la Constitución de Servidumbres

DEMO Del Libro de Servidumb... by Luis Fernando on Scribd