jueves, 19 de junio de 2014

Videos (Primeras 7 Partes) de Audio Clases de la Fase Virtual del Taller de Servidumbres en Colombia

1.    servidumbres - I Parte - Introducción

2.    servidumbres - II Parte - Generalidades


3.    servidumbres - III Parte - Particularidades


4.    servidumbres - IV Parte - Clasificacion   De servidumbres


5.    servidumbres - V Parte - Aguas Naturales


6.    servidumbres - VI Parte - servidumbres Legales


7.    servidumbres-VII Parte - servidumbres Voluntarias

sábado, 3 de mayo de 2014

Invitación a Taller de Valoración de Servidumbres el 9 y 10 de Mayo en Apartadó - Urabá antioqueño


Contenido del Taller en valoración de Servidumbres 

por Luis Fernando Restrepo Gómez
  • Definiciones y Conceptos (Estudios Virtuales y Lecturas por AUDIO CLASES)

·       Conceptos de servidumbre
o   Servidumbres activas y pasivas
o   Servidumbres continuas y discontinuas
o   Servidumbres positivas, negativas, aparentes e inaparentes
o   Inseparabilidad de las servidumbres del predio
o   Permanencia e inalterabilidad de las servidumbres
·       Derechos
o   Derecho a los medios para usar la servidumbre
o   Derecho de realizar obras indispensables para usar la servidumbre
o   Alteraciones en la servidumbre
o   Servidumbres naturales, legales o voluntarias
o   Regulación de la servidumbre en el código de policía
o   División del predio dominante
·       Servidumbre de aguas
o   Uso de aguas naturales
o   Limitaciones al uso de aguas
o   Uso común de las aguas
o   Causes artificiales
o   Uso de aguas lluvias
o   Clases de servidumbres legales
o   Servidumbre de uso de riveras
o   Servidumbres determinadas por ley
o   Demarcación de predios
o   Remoción de mojones
o   Derecho de cerramiento
o   Aprovechamiento de la cerca
o   Cercas divisorias de predio colindantes
o   Derecho a servidumbre de transito
o   Peritos en la regulación de la servidumbre de transito
o   Extinción de la servidumbre de transito
o   Constitución obligatoria de servidumbre de transito
·       Servidumbre de medianería
o   Existencia del derecho de medianería
o   Presunción de medianería
o   Imposición de medianería
o   Aprovechamiento de la pared medianera
o   Aplicación de las normas de policía
o   Régimen para elevar pared medianera
o   Expensas de las obras de cerramiento
o   Árboles medianeros
o   Concesión de aguas por autoridad competente
·       Servidumbre de acueducto
o   Excepción a la servidumbre de acueducto
o   Especificaciones del conducto
o   Condiciones del ejercicio del derecho
o   Derechos del propietario del predio sirviente
o   Mantenimiento del acueducto
o   Plantaciones u obras nuevas
o   Alternativa frente a un nuevo acueducto
o   Mayor volumen de agua
o   Remisión normativa
o   Abandono de acueducto
o   Obstrucción de la comunicación entre predios vecinos
·       Servidumbre de luz
o   Requisitos para la servidumbre de luz
o   Condiciones de la servidumbre de luz
o   Extinción de la servidumbre legal de luz
o   Especificaciones de las distancias entre construcciones
·       Servidumbre de aguas lluvias
·       Servidumbres voluntarias
·       Permanencia del derecho de servidumbre
·       Adquisición de servidumbres
·       Titulo constitutivo y supletivo
·       Derechos y obligaciones
·       Extinción de las servidumbres
·       Interrupción de la prescripción
·       Uso imposible de la servidumbre
·       Adquisición y pérdida por prescripción
  1. Legislación sobre Servidumbres (Estudios Virtuales y Lecturas por AUDIO CLASES)
·       Artículo 58 de la Constitución Política de la República de Colombia
·       Resolución 620 del IGAC
·       Código Civil Colombiano
·       Ley 1274 de Hidrocarburos
o   Servidumbres en la industria de los hidrocarburos.
o   Negociación directa.
o   Solicitud de avalúo de perjuicios
o   Autoridad competente para conocer la solicitud de avalúo
o   Trámite de la solicitud
o   Ocupación permanente y ocupación transitoria
o   Registro.
o   Concurrencia de servidumbres.
o   Vigencia y derogatorias

3. % de Afectación 
(Estudios Virtuales y Lecturas por AUDIO CLASES)

4. Lucro Cesante 
(Estudios Virtuales y Lecturas por AUDIO CLASES)

5. Generalidades sobre Servidumbres 
(Estudios Virtuales y Lecturas por AUDIO CLASES)

·       Material Requerido
·       Actividades Preliminares
·       Identificación en Terreno Área Afectada
·       Levantamiento de Información en Campo
·       Levantamiento de Información en Municipalidad
·       S. Zonas Homogéneas Físicas
·       Profesional de Campo
·       Datos Económicos y Detalles del Predio
·       Organización y Procesamiento en Oficina
·       Conciliación y Discusión de Valores
·       Consideraciones Económicas y Físicas
·       Cuadros y Resultados
·       Cálculo Servidumbres
·       Informes y Productos
6. Estudio de Casos y Taller Práctico (90% Clases Presenciales)
·       Caso de Servidumbres de Paso
·       Caso de Servidumbre Petroleras
·       Caso de Servidumbres de Acueducto
·       Caso de Servidumbres de Alcantarillado
·       Caso de Servidumbres Eléctricas

martes, 25 de marzo de 2014

Artículo de la Arq. Magela Cabrera A. en el Diario la Estrella de Panamá

El gran problema es la impunidad

‘Hace falta coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir’, F. Savater.

Magela Cabrera Arias
opinion@laestrella.com.pa
________________________________________

Durante su presentación en Panamá el 18 de marzo, Fernando Savater afirmó enfáticamente que ‘el gran problema es la impunidad’ —no la corrupción como opinan muchos—. Aclaró que cuando existen leyes que reprimen la impunidad las cosas mejoran; y que es imprescindible construir las instituciones que obliguen a la gente a comportarse éticamente, porque no tienen otra opción. Cuando no existen esas instituciones, las personas ceden a la tentación del mal, porque son humanos; y quienes sufren las consecuencias se resignan, y así la corrupción se extiende. 

Savater ha sido catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, autor de decenas de libros: Ética para Amador, Ética de urgencia, Las preguntas de la Vida, Los siete pecados capitales y muchos otros, en los que el eje conductor es la reflexión sobre lo que decidimos hacer los seres humanos con nuestra libertad. 

Savater contestó preguntas del público enmarcadas en la relación entre el quehacer político y la ética; sus reflexiones, salpicadas de notas sarcásticas, enfatizaron que todos somos seres políticos y que la ética nos obliga a participar en política. Afirmó que en todos los tiempos ha habido violencia, abusos y otros males y que precisamente por eso hay que hablar de ética, enseñar ética y actuar éticamente. 

Explicó que el fundamento de la ética es la necesidad de vivir bien, y que es una forma de expresión de la libertad y de la pretensión de los seres humanos de vivir lo mejor posible. Aclaró que la ética de la convicción es aquella de quien actúa de acuerdo con sus principios; y que la ética de la responsabilidad es la de aquel que ocupa un cargo público que actuará en función de los efectos de lo que decide y que sabe tendrá consecuencias sobre muchos. ‘Quien no se comporta éticamente no se quiere bien a sí mismo’. 

Afirmó que en un gobierno democrático ‘la regla general y no la excepción, deben ser los políticos honestos’. Precisó, si un gobierno no invierte en educación y se gasta el dinero en otros asuntos, la sociedad tiene un problema político; pues debe garantizar educación de primera calidad a todos por igual; y que ello también es responsabilidad de los medios de comunicación y de los políticos. 

En su obra Política para Amador diferencia ‘la actitud ética’ de la ‘actitud política’, siendo ambas una reflexión sobre lo que se hace, la primera se orienta desde la perspectiva personal que cada uno asume considerando qué es lo mejor para obtener una buena vida; mientras que la actitud política busca un acuerdo con los demás, la ‘coordinación entre muchos de lo que afecta a muchos’... donde es imprescindible que ‘convenza o me deje convencer’. Quien participa en política lo hace —lógicamente— en defensa de sus propios intereses; no obstante, —si se reflexiona un poco, afirma Savater— el principal interés es asegurarse de que la sociedad en que se vive se mantenga equilibrada, que no haya conflictos ni violencia, que se garanticen los derechos y se aseguren las responsabilidades. Y agrega, la ética busca que las personas sean realmente humanas y las sociedades realmente sociales, donde impere la solidaridad —que no significa renunciar a los propios intereses, sino recordar este primer interés esencial. Aclara que cuando se participa políticamente en la gestión de lo común, el peligro es que se pase por alto ese interés primordial para obtener ventajas que a la larga no sirven de nada. 

Entre los múltiples citas en su libro Política para Amador, incluye a B. Spinosa: No es el fin del Estado convertir a los hombres de seres racionales en bestias o en autómatas; sino por el contrario, que su espíritu y su cuerpo se desenvuelvan en todas sus funciones y hagan libre uso de la razón sin rivalizar por el odio, la cólera, o el engaño... 

La presentación de Savater se suma a los esfuerzos de algunos para lograr que la sociedad panameña tome conciencia de que la impunidad alimenta la corrupción y que ambas destruyen a la sociedad. No se debe tolerar aquello que algunos dicen: ‘roban, pero hacen’, puesto que a mediano y largo plazo la sociedad paga un precio descomunal. 

Al finalizar su presentación Savater nos recordó: ‘Hace falta coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir’. 

ARQUITECTA

Publicación del Autor

Demo de mi Libro sobre la Valoración de Afectaciones a los Derechos de PROPIEDAD, a causa de la Constitución de Servidumbres

DEMO Del Libro de Servidumb... by Luis Fernando on Scribd