PROGRAMA Detallado

El Taller será preponderantemente Práctico, en un 90% con estudio y debate de CASOS REALES, en los que se desarrolle la actividad total, partiendo de la visita de campo, la clasificación de la servidumbre, la legislación aplicable, las consideraciones valorativas tangibles e intangibles que sean pertinentes para la definición y el dictamen del valor razonable y sustentable de la servidumbre

       1.         Definiciones y Conceptos
·       Conceptos de servidumbre
o   Servidumbres activas y pasivas
o   Servidumbres continuas y discontinuas
o   Servidumbres positivas, negativas, aparentes e inaparentes
o   Inseparabilidad de las servidumbres del predio
o   Permanencia e inalterabilidad de las servidumbres
·       Derechos
o   Derecho a los medios para usar la servidumbre
o   Derecho de realizar obras indispensables para usar la servidumbre
o   Alteraciones en la servidumbre
o   Servidumbres naturales, legales o voluntarias
o   Regulación de la servidumbre en el código de policía
o   División del predio dominante
·       Servidumbre de aguas
o   Uso de aguas naturales
o   Limitaciones al uso de aguas
o   Uso común de las aguas
o   Causes artificiales
o   Uso de aguas lluvias
o   Clases de servidumbres legales
o   Servidumbre de uso de riveras
o   Servidumbres determinadas por ley
o   Demarcación de predios
o   Remoción de mojones
o   Derecho de cerramiento
o   Aprovechamiento de la cerca
o   Cercas divisorias de predio colindantes
o   Derecho a servidumbre de transito
o   Peritos en la regulación de la servidumbre de transito
o   Extinción de la servidumbre de transito
o   Constitución obligatoria de servidumbre de transito
·       Servidumbre de medianería
o   Existencia del derecho de medianería
o   Presunción de medianería
o   Imposición de medianería
o   Aprovechamiento de la pared medianera
o   Aplicación de las normas de policía
o   Régimen para elevar pared medianera
o   Expensas de las obras de cerramiento
o   Árboles medianeros
o   Concesión de aguas por autoridad competente
·       Servidumbre de acueducto
o   Excepción a la servidumbre de acueducto
o   Especificaciones del conducto
o   Condiciones del ejercicio del derecho
o   Derechos del propietario del predio sirviente
o   Mantenimiento del acueducto
o   Plantaciones u obras nuevas
o   Alternativa frente a un nuevo acueducto
o   Mayor volumen de agua
o   Remisión normativa
o   Abandono de acueducto
o   Obstrucción de la comunicación entre predios vecinos
·       Servidumbre de Hidrocarburos Ley 1274 
o   Servidumbres en la industria de los hidrocarburos.
o   Negociación directa.
o   Solicitud de avalúo de perjuicios
o   Autoridad competente para conocer la solicitud de avalúo
o   Trámite de la solicitud
o   Ocupación permanente y ocupación transitoria
o   Registro.
o   Concurrencia de servidumbres.
o   Vigencia y derogatorias
·       Servidumbre de luz
o   Requisitos para la servidumbre de luz
o   Condiciones de la servidumbre de luz
o   Extinción de la servidumbre legal de luz
o   Especificaciones de las distancias entre construcciones
·       Servidumbre de aguas lluvias
·       Servidumbres voluntarias
·       Permanencia del derecho de servidumbre
·       Adquisición de servidumbres
·       Titulo constitutivo y supletivo
·       Derechos y obligaciones
·       Extinción de las servidumbres
·       Interrupción de la prescripción
·       Uso imposible de la servidumbre
·       Adquisición y pérdida por prescripción

.      Más Legislación sobre Servidumbres
·       Artículo 58 de la Constitución Política de la República de Colombia
·       Ley del Ejercicio de la Valoración 1673 del 2013 
·       Ley de Infraestructura 1682 del 2013
·       Resolución 620 del IGAC
·       Código Civil Colombiano 
3.      Generalidades sobre Servidumbres
o   Material Requerido
o   Actividades Preliminares
o   Identificación en Terreno Área Afectada
o   Levantamiento de Información en Campo
o   Levantamiento de Información en Municipalidad
o   S. Zonas Homogéneas Físicas
o   Profesional de Campo
o   Datos Económicos y Detalles del Predio
o   Organización y Procesamiento en Oficina
o   Conciliación y Discusión de Valores
o   Consideraciones Económicas y Físicas
o   Cuadros y Resultados
o   Cálculo Servidumbres
o   Porcentajes de Afectación
o   Lucro Cesante
o   Informes y Productos

Propuesta para el Cálculo de la Depreciación x Estado de Conservación del Ing. Erich Heideck

Desde hace un par de días (semanas) se ha desatado un  "fogoso" debate en un Foro virtual de tasaciones en el que participo con relativa frecuencia.

El debate se circunscribe por un lado, en la bondad de calcular el valor perdido de los bienes mediante la propuesta de Ross-Heideck, combinación de dos teorías muy aceptadas por varias décadas y múltiples colegas tasadores a nivel internacional (yo participo de la corriente de que aún hoy permanece vigente y además, que es consistente con la realidad aplicable a la tasación, solo que debe usarse con un CRITERIO, que aunque subjetivo, para nada arbitrario, pues parte de la FORMACIÓN PROFESIONAL del perito valuador); por el otro lado, en lo que algunos varios colegas califican "el error" (el Dr. Magnou y el Dr. Canale, entre ellos)  los cuales sustentan tal afirmación en algunas observaciones presentadas y expuestas por el colega  Ing. Civil Mario E. Chandías   denominado en su trabajo “El peligroso criterio Heideck” que aunque lo presento en el año 1.965 en el marco del 6° Congreso Panamericano de Valuación, realizado en Buenos Aires (República Argentina), realmente aún a esta fecha tales argumentos no disponen de la acogida y el consenso necesario (ni siquiera hoy 50 años después), y a mi juicio, para aceptar tal afirmación tanto del Ing. Chandías en su momento, como de los Doctores Magnou y Canale, reconocidos colegas tasadores y participantes en ese Foro Internacional de tasaciones.

Para mi infortunio, aunque no soy un muchacho ya (52 años cumplidos), no tuve la oportunidad de conocer en persona al respetado Colega y pionero de la tasación Latinoamericana Mario Chandías, con quien de manera personal seguramente hubiera tenido un enorme placer de intercambiar criterios y percepciones sobre este tema.

Paro, para mi fortuna, el mundo virtual de hoy me ha acercado a miles de colegas de la geografía mundial, y en días pasados un "paisano" del difunto colega Chandías, y del Dr. Magnou, el también muy respetado catedrático universitario Argentino, y colega Tasador el Dr. Rodolfo Pellice, que leía nuestro debate, me hiciera llegar un muy completo trabajo del connotado "Agrimensor" Argentino  Mario A. Scarano fechado en 1992, sobre un resumen que en 1935,  Julius Springer, editó en Berlín referido a la obra del Ing. Erich Heideck, titulada “La Tasación de Inmuebles e Instalaciones Industriales”

No tiene un solo párrafo de desperdicio, pues incluso explica lo que hasta hoy sabía que existía pero que no había tenido la oportunidad de ver, que es "el cicloide" en el que sustentó Heideck, hace casi un siglo la hipótesis de cálculo y la teoría de su propuesta su teoría.


Por creer que resulta sumamente valioso para nuestra comunidad valuatoria Nacional e internacional y por contar con la autorización del Dr. Pellice, para divulgar este extraordinario trabajo del Dr. Mario Scarano, les comparto este trabajo, con la seguridad de que este documento pudiera desvirtuar las acusaciones de "Arbitrariedad" y de "Vetustez" de la que se acusa injustamente la propuesta, (vigente aún para muchos) de la teoría combinada de Cálculo del Valor perdido para los bienes inmuebles y muebles, conocida en el mundo de la tasación como "Método de depreciación de Ross-Heideck"

  
 

Publicación del Autor

Demo de mi Libro sobre la Valoración de Afectaciones a los Derechos de PROPIEDAD, a causa de la Constitución de Servidumbres

DEMO Del Libro de Servidumb... by Luis Fernando on Scribd

Archivos más visitados del Blog