Propuesta para el Cálculo de la Depreciación x Estado de Conservación del Ing. Erich Heideck

Desde hace un par de días (semanas) se ha desatado un  "fogoso" debate en un Foro virtual de tasaciones en el que participo con relativa frecuencia.

El debate se circunscribe por un lado, en la bondad de calcular el valor perdido de los bienes mediante la propuesta de Ross-Heideck, combinación de dos teorías muy aceptadas por varias décadas y múltiples colegas tasadores a nivel internacional (yo participo de la corriente de que aún hoy permanece vigente y además, que es consistente con la realidad aplicable a la tasación, solo que debe usarse con un CRITERIO, que aunque subjetivo, para nada arbitrario, pues parte de la FORMACIÓN PROFESIONAL del perito valuador); por el otro lado, en lo que algunos varios colegas califican "el error" (el Dr. Magnou y el Dr. Canale, entre ellos)  los cuales sustentan tal afirmación en algunas observaciones presentadas y expuestas por el colega  Ing. Civil Mario E. Chandías   denominado en su trabajo “El peligroso criterio Heideck” que aunque lo presento en el año 1.965 en el marco del 6° Congreso Panamericano de Valuación, realizado en Buenos Aires (República Argentina), realmente aún a esta fecha tales argumentos no disponen de la acogida y el consenso necesario (ni siquiera hoy 50 años después), y a mi juicio, para aceptar tal afirmación tanto del Ing. Chandías en su momento, como de los Doctores Magnou y Canale, reconocidos colegas tasadores y participantes en ese Foro Internacional de tasaciones.

Para mi infortunio, aunque no soy un muchacho ya (52 años cumplidos), no tuve la oportunidad de conocer en persona al respetado Colega y pionero de la tasación Latinoamericana Mario Chandías, con quien de manera personal seguramente hubiera tenido un enorme placer de intercambiar criterios y percepciones sobre este tema.

Paro, para mi fortuna, el mundo virtual de hoy me ha acercado a miles de colegas de la geografía mundial, y en días pasados un "paisano" del difunto colega Chandías, y del Dr. Magnou, el también muy respetado catedrático universitario Argentino, y colega Tasador el Dr. Rodolfo Pellice, que leía nuestro debate, me hiciera llegar un muy completo trabajo del connotado "Agrimensor" Argentino  Mario A. Scarano fechado en 1992, sobre un resumen que en 1935,  Julius Springer, editó en Berlín referido a la obra del Ing. Erich Heideck, titulada “La Tasación de Inmuebles e Instalaciones Industriales”

No tiene un solo párrafo de desperdicio, pues incluso explica lo que hasta hoy sabía que existía pero que no había tenido la oportunidad de ver, que es "el cicloide" en el que sustentó Heideck, hace casi un siglo la hipótesis de cálculo y la teoría de su propuesta su teoría.


Por creer que resulta sumamente valioso para nuestra comunidad valuatoria Nacional e internacional y por contar con la autorización del Dr. Pellice, para divulgar este extraordinario trabajo del Dr. Mario Scarano, les comparto este trabajo, con la seguridad de que este documento pudiera desvirtuar las acusaciones de "Arbitrariedad" y de "Vetustez" de la que se acusa injustamente la propuesta, (vigente aún para muchos) de la teoría combinada de Cálculo del Valor perdido para los bienes inmuebles y muebles, conocida en el mundo de la tasación como "Método de depreciación de Ross-Heideck"

  
 

No hay comentarios:

Publicación del Autor

Demo de mi Libro sobre la Valoración de Afectaciones a los Derechos de PROPIEDAD, a causa de la Constitución de Servidumbres

DEMO Del Libro de Servidumb... by Luis Fernando on Scribd

Archivos más visitados del Blog