Tasación y Avalúo de Bienes Muebles e Inmuebles. Cuantificación Indemnizatoria por la “Afectación a Derechos de Dominio” sobre una propiedad por “Constitución de Servidumbres” o por “Expropiación” y por Incumplimientos Contractuales o por Accidentes personales. Consultoría en materia de valoración de Intangibles Empresariales como: Concesiones, Software, Know How, Good Will y Valoración de empresas. Valoración de otros activos tales como: Maquinarias, Equipos, Vehículos, Naves y Aeronaves, etc.
Inversión en 2009 ascendería a $55 billones en Infraestructura

10,7% DEL “PIB” EN INFRAESTRUCTURA
Inversión en 2009 ascendería a $55 billones
- El Plan de Choque contra la crisis mundial, presentado ayer por Planeación se basa en una fuerte inversión en infraestructura para promover el empleo.
- $1,3 billones, de los $1,5 billones que invertirá este año el Gobierno en transporte urbano se destinará a sistemas integrados de transporte masivo.
Los gobiernos nacionales nunca antes habían aprobado una cifra tan alta para inversión en infraestructura. Se trata de $55 billones, es decir, el 10,7% del Producto Interno Bruto, PIB como “Plan de Choque” contra la crisis mundial.
Hace 3 días el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga anunció una inversión para el sector por $5,7 billones como estrategia para hacerle frente a la crisis financiera internacional, no obstante, ayer Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional, sorprendió con la cifra de $55 billones para reactivar la economía, crear empleo y mantener la confianza inversionista.
Rentería explicó que $23 billones serán invertidos por el Gobierno, mientras los $32 billones restantes serán invertidos por el sector privado para proyectos de transporte, minas y energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento básico, principalmente.
Invías invertirá $2.05 billones para mejoramiento de vías, el Instituto Nacional de Concesiones, Inco, invertirá $670.000 millones, la Aerocivil $189.000 millones, Cormagdalena $194.000 millones y el Ministerio de Transporte $136.000 millones. También se suman $150.000 millones por regalías; el transporte, excluyendo el área urbana, tendrá una inversión pública de $3,4 billones.
El Gobierno invertirá $1,5 billones para transporte urbano que incluye cerca de $1,3 billones para los sistemas integrados de transporte masivo de Bogotá - Soacha, Cali, Medellín - Bello, Pereira, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga, y más de $165.000 millones para los sistemas estratégicos de transporte público en las ciudades de Armenia, Montería, Pasto, Popayán, Santa Marta y Valledupar.
La Directora de Planeación también explicó que las inversiones que hará el Estado en el sector de telecomunicaciones: $660.000 millones, $372.000 de los cuales serán destinados para proyectos en telecomunicaciones sociales a cargo de Compartel. Y el resto para programas como Computadores para educar, Agenda de conectividad; red de radio y televisión; y promoción al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC´s.
Otros de los sectores que recibirán una buena inyección de capital son saneamiento y vivienda: $2,2 billones se invertirán para agua potable y $1,1 billones para vivienda, especialmente para zona rural.
En rueda de prensa ayer en Bogotá, Rentería dijo que el reto y compromiso es de todos. Los proyectos se deben ejecutar de manera rápida, eficiente, coordinada y transparente. “De esta manera se logrará un mayor dinamismo de la economía y la creación y protección de fuentes de empleo en la difícil coyuntura actual”, expresó.
Inversión 2009
De cumplirse la inversión de 10,7% del Producto Interno Bruto, PIB, en infraestructura, Colombia quedaría bien parado ante países que se encaminan a la senda del desarrollo gracias a grandes proyectos de transporte e infraestructura, según la Cepal.
“Con estas inversiones no sólo se avanza en materia de competitividad y confianza inversionista, sino que se estimula la equidad social de importantes regiones del país, ofreciendo, entre otros, una infraestructura vial en buenas condiciones, que permita disminuir los costos de operación de los vehículos y reducir los tiempos de viaje”, subrayó Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional.
Hace 3 días el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga anunció una inversión para el sector por $5,7 billones como estrategia para hacerle frente a la crisis financiera internacional, no obstante, ayer Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional, sorprendió con la cifra de $55 billones para reactivar la economía, crear empleo y mantener la confianza inversionista.
Rentería explicó que $23 billones serán invertidos por el Gobierno, mientras los $32 billones restantes serán invertidos por el sector privado para proyectos de transporte, minas y energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento básico, principalmente.
Ecopetrol liderará las inversiones públicas con un monto de $12,6 billones en los sectores de minas y energía para exploración, producción, refinación, transporte y otros negocios.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, destinará $490.000 millones para estudios regionales en exploración de hidrocarburos, generación de energía y programas de energización con dineros de regalías.
Transporte y telecomunicacionesLa Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, destinará $490.000 millones para estudios regionales en exploración de hidrocarburos, generación de energía y programas de energización con dineros de regalías.
Invías invertirá $2.05 billones para mejoramiento de vías, el Instituto Nacional de Concesiones, Inco, invertirá $670.000 millones, la Aerocivil $189.000 millones, Cormagdalena $194.000 millones y el Ministerio de Transporte $136.000 millones. También se suman $150.000 millones por regalías; el transporte, excluyendo el área urbana, tendrá una inversión pública de $3,4 billones.
El Gobierno invertirá $1,5 billones para transporte urbano que incluye cerca de $1,3 billones para los sistemas integrados de transporte masivo de Bogotá - Soacha, Cali, Medellín - Bello, Pereira, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga, y más de $165.000 millones para los sistemas estratégicos de transporte público en las ciudades de Armenia, Montería, Pasto, Popayán, Santa Marta y Valledupar.
La Directora de Planeación también explicó que las inversiones que hará el Estado en el sector de telecomunicaciones: $660.000 millones, $372.000 de los cuales serán destinados para proyectos en telecomunicaciones sociales a cargo de Compartel. Y el resto para programas como Computadores para educar, Agenda de conectividad; red de radio y televisión; y promoción al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC´s.
Otros de los sectores que recibirán una buena inyección de capital son saneamiento y vivienda: $2,2 billones se invertirán para agua potable y $1,1 billones para vivienda, especialmente para zona rural.
En rueda de prensa ayer en Bogotá, Rentería dijo que el reto y compromiso es de todos. Los proyectos se deben ejecutar de manera rápida, eficiente, coordinada y transparente. “De esta manera se logrará un mayor dinamismo de la economía y la creación y protección de fuentes de empleo en la difícil coyuntura actual”, expresó.
Inversión 2009
De cumplirse la inversión de 10,7% del Producto Interno Bruto, PIB, en infraestructura, Colombia quedaría bien parado ante países que se encaminan a la senda del desarrollo gracias a grandes proyectos de transporte e infraestructura, según la Cepal.
“Con estas inversiones no sólo se avanza en materia de competitividad y confianza inversionista, sino que se estimula la equidad social de importantes regiones del país, ofreciendo, entre otros, una infraestructura vial en buenas condiciones, que permita disminuir los costos de operación de los vehículos y reducir los tiempos de viaje”, subrayó Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional.
“No hay que llenarse de pánico” - Federico Estrada

Federico Estrada, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, lleva el mando de un gremio conformado por 200 empresas y que crece a gran velocidad. Aún en momentos de desaceleración económica, mantiene confianza plena en el sector inmobiliario.
Ameno, de voz tranquila y segura, mirada siempre a los ojos y casi siempre, una sonrisa asomando en los labios. Estatura media, tez blanca y cabello claro. Así es Federico Estrada, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia.
Estrada, quien desde septiembre de 2008 asumió el mando de este gremio inmobiliario, llegó a él 12 años atrás, cuando apenas sumaba unos cuantos años de haber recibido su título de ingeniero Civil de la Universidad Eafit.
Hoy, no se cambia por nadie. “Estoy muy amañado”, dice con una sonrisa de oreja a oreja, cuando le preguntan cómo le ha ido en su nuevo cargo.
Era 1996, algunos años después de iniciar su vida profesional como auxiliar de residente y en la que fue escalando hasta ser director de obra.
La misma época en que la construcción no pasaba por su mejor momento, llegó al gremio inmobiliario paisa como director técnico y para darse a la tarea de crear el área de investigaciones, cargo que le ha dado la experiencia y el conocimiento necesario sobre un sector que crece a pasos agigantados en Medellín.
El panorama ahora tal vez no sea muy diferente al de aquel entonces. Sin embargo, la crisis financiera mundial es un tema que a Estrada no lo llena de pánico. Al contrario, aconseja tranquilidad y calma al momento de tomar decisiones.
Hoy, cuando la construcción de edificios, locales comerciales y hoteles crece a gran velocidad, y los niveles de vacancia dejan asomar muestras de alerta, está tranquilo pues recuerda que en épocas duras como 1998 – 1999, proyectaban 40.000 negocios, hoy llegan a 55.000.
Además, centros comerciales como El Tesoro, que entró justo en momentos de crisis, se desenvolvía como pez en el agua. “Al año siguiente estaba ocupado casi en su totalidad”.
Para él, la propiedad raíz y la vivienda seguirán siendo una de las mejores inversiones.
Estrada es tal vez uno de los dirigentes gremiales más jóvenes, de Medellín e incluso del país, pues todavía “no marca con el 4”.
Es casado y tiene 2 hijos (de 8 y 10 años) y, su vida gira casi en totalidad en torno a su familia. Y digo casi porque Estrada no considera su trabajo algo demasiado estresante. Sin embargo, reconoce que tiene momentos de mucho trabajo y en los que tiene que ceder y llevarlo a su casa, porque sino, es como “si no pudiera dormir tranquilo”.
Sus ratos de esparcimiento, además de los momentos en familia, los dedica a actividades como la lectura y el fútbol.
Sin embargo, el deporte no lo incluye entre sus horas libres o de descanso. Prefiere decir que hace parte de su rutina, pues acostumbra salir a caminar o trotar muy temprano en la mañana, antes de sucumbir en la algarabía del centro de la ciudad y concentrarse en su oficina, en medio de informes y proyecciones del sector inmobiliario.
La Plusvalía por Francisco Ochoa en VIVIR EN EL POBLADO

La plusvalía es la ganancia de valor de una propiedad, cuando el inmueble sube de precio.
¿Qué es la participación en plusvalía?
Cuando su propiedad, por una acción voluntaria del Estado, gana valor y el Estado le dice que le participe de ese valor. La participación en plusvalía es el cobro de un porcentaje de la ganancia de valor de los inmuebles a raíz de cuatro razones o causas que estipula la ley.
¿Cómo se determina la plusvalía?
Con la diferencia de valor de lo que valía el inmueble antes y lo quedó valiendo luego de esa acción del Estado. Ese incremento, ese delta de valor es la plusvalía. El Estado dice: de ese plusvalor, de esa ganancia, venga partamos.
¿Cuáles son las acciones que originan valor y por las cuales el Estado puede pedir una participación?
1. El cambio de uso. Por ejemplo, cuando uno tiene un lote para uso residencial y le admiten hacer en él locales comerciales. Este cambio de uso le da una ganancia de valor, es decir, plusvalía. El Estado, entonces, le dice: Como yo fui el que tomé la decisión y para tomarla construí una infraestructura, deme una participación de ese mayor valor que usted tuvo.
2. El aumento de los índices, o sea, de la intensidad del uso. La tierra vale en función de lo que se puede hacer en ella. Si un lote sirve para hacer 6 apartamentos vale equis plata pero si en un momento determinado sirve para construir 10, el lote debe valer más porque va a producir más. En otras palabras, como por acción del Estado ese terreno aumentó de valor, el Estado le pide al dueño que le participe un porcentaje de ese valor.
3. La incorporación al suelo urbano de tierras rurales o de tierras en zonas frontera. En términos lógicos y económicos hay un incremento sensible del valor porque el municipio tomó la decisión de convertir un predio rural en urbano y para hacerlo tiene que dotar esa área de infraestructura: vías, servicios públicos, etcétera. En ese caso, el cambio de valor también lo consiguió el dueño del lote con los brazos cruzados.
4.Ejecución de obras públicas. Es el último caso por el que el Estado puede pedir participación en plusvalía.
¿Cuáles son las diferencias entre participación en plusvalía y contribución por valorización?
Mientras en la participación en plusvalía no tienen relación el monto a cobrar y el valor invertido, la valorización recauda el costo de la obra más un 30%, que corresponde a los diseños y a los costos de administración.
En plusvalía se cobra al dueño del bien una suma que define el Concejo, en función de la ganancia de valor de la propiedad, suma que fluctúa entre el 30 y el 50% del aumento de valor.
El derrame de valorización prácticamente se cobra de forma inmediata y con un sistema de pago por lo general uniforme para todos los contribuyentes. En cambio, la participación en plusvalía se cobra cuando se dan unos eventos previstos en la ley (al vender el inmueble, al solicitar licencia de construcción o al hacer uso del atributo o causa de mayor valor que le cobra la ley).
Mientras la participación en plusvalía tiene cuatro causas, el derrame de valorización sólo tiene una que es la ejecución de obras públicas.
¿Qué conviene más a los ciudadanos: participación en plusvalía o derrame de valorización?
El derrame de valorización es más suave y menos impactante, sin embargo la participación en plusvalía es una figura de equilibrio e impacto social que infortunadamente se utiliza muy poquito.
Espere en la próxima edición de Vivir en El Poblado, herramientas legales de los ciudadanos frente a la valorización..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Publicación del Autor
Demo de mi Libro sobre la Valoración de Afectaciones a los Derechos de PROPIEDAD, a causa de la Constitución de Servidumbres
DEMO Del Libro de Servidumb... by Luis Fernando on Scribd
Archivos más visitados del Blog
-
A continuación encuentran una de las revistas Construdata con un “ Informe especial sobre el costo de La Mano de Obra ” en la industria de ...
-
Este es un MANUAL completo para la realización de los Análisis de Precios Unitarios y de la estimación de los Costos para la elaboración de...
-
Costo Real de un Trabajador en 2012 en Colombia En 2012, los colombianos que ganan el salario mínimo, recibirán "REALMENTE" cada ...
-
Costo Real de un Trabajador en 2013 en Colombia En 2013, los colombianos que ganan el salario mínimo, recibirán "REALMENTE...
-
Open publication - Free publishing - More 163