miércoles, 13 de abril de 2011

Congreso de Tasadores en Chile - Junio 2011

Hola
En el Afiche adjunto encuentran la invitación al Próximo Congreso de Tasación en Chile.



No dispongo del Programa definitivo pero este es el tentativo

Si quiere Ver el Programa haga Clic en Leer Más
PROGRAMA
4 CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTOS TASADORES DE CHILE Y
2 CONGRESO INTERNACIONAL DE VALUADORES
HOTEL DEL MAR – Casino Viña del Mar: 02 Y 03 DE JUNIO DE 2011

JUEVES 02/06/2011
08:30 a 10:00 horas Inscripción y entrega de carpetas. Mesón de inscripción e información funcionará durante todo el Congreso.
10:00 a 10:30 horas Inauguracíon:
• Luis Eduardo Bresciani, Presidente Colegio de Arquitectos
• Fernando Merino de la Cerda. Presidente de ASATCH
• Victor Sereño, Presidente Delegación Valparaíso Colegio de Arquitectos
• Alberto Arenas Pizarro. Presidente del Congreso
10:30 a 11:00 horas Saludos: Alcalde de Valparaíso y Alcaldesa de Viña del Mar.
11:00 a 11:30 horas Conferencia Magistral Rafael Boninn Presidente UPAV (USA)(1)
“Valorizaciön y Globalización
11:30 a 11:45 horas Plan Director de Valparaíso y gestión patrimonial. Alcalde Sr. Jorge Castro y sra. Paulina Kaplán, jefa Patrimonio Valparaíso.
11:45 a 12:45 horas Pausa. Café.(1)
12:45 a 13:15 horas Sr. Christián Acevedo. Directos Cámara de Empresa de Tasación- CEMTAS(1) Las empresas de tasación y su desarrollo en Chile.
13:15 a 13:40 horas Ponencia seleccionada: Atilio Caors (1) (Bienes Nacionales
Valparaíso) “Valorización de los ascensores porteños”
13:40 a 15:00 horas Almuerzo- libre
15:00 a 15:30 horas Conferencia(8): Javier Varleta (Collect GFK): “Macrotendencias de la industria inmobiliaria en Chile”
15:30 a 16:00 horas Ponencia selccionada: Jorge Núlñez. (Paraguay) (3). “Depreciación de bienes: método JANS”
16:00 a 17:00 horas Conferencia(3): Teodosio Cayo (Arenas y Cayo); “Incentivos de una burbuja inmobiliaria”
17:00 a 17:15 horas Pausa. Café.(2)
17:15 a 17:45 horas Conferencia magistral: Mario Stefanoli, (4)
17:45 a 18:15 horas Ponencia Seleccionada (4)
18:15 a 18:30 horas Conferencia auspiciador (2)
20:00 a 22:00 horas Recepción congresales. Brindis de Bienvenida

VIERNES 3/06/11

MAÑANA

09:00 a 09:30 horas Conferencia Magistral, Julio Torres Coto ( México) (5)
“Normas Internacionales de Valoración”
09:30 a 10:15 horas Ponencia Seleccionada (5)
10:15 a 10:45 horas Conferencia Magistral, Leandro Escobar (España): Evaluación del riesgo inmobiliario: el caso español (6)
10:45 a 11:00 horas Pausa. Café.(3)
11:00 a 12:00 horas Grandes proyectos del Municipio de Viña del Mar. SECPLA Viña.
12:00 a 12:30 horas Ponencia Seleccionada (6)
12:30 a 13:00 horas Ponencia Seleccionada (7)
13:00 a 13:30 horas Conferencia Dr. Hugo Romero (Escuela de Posgrado, FAU, UChile(7): “Desarrollo sustentable del sector inmobiliario en Chile”
13:30 a 15:00 horas Almuerzo libre

TARDE
15:00 a 17:30 horas Opción:
• Recorrido patrimonial en buses a Valparaíso (Casa La Sebastiana Fundación Neruda, Palacio Baburizza, Ascensores, etc)
• Plenario Gremial Tasadores: Normas, Cuotas-beneficios, Acreditación
18:00 a 20:00 horas Entrega de Certificados (En Secretaría del Congreso)
Coctail de Clausura

RESUMEN:
• 8 Conferencias Magistrales. Expositores Invitados y seleccionados por el Directorio
• 7 Ponencias Seleccionadas por comisión ad-hoc
• 2 Charlas Promocionales de Auspiciadores
• 3 Coffe break
• 1 Coctail de Clausura
• 1 Comida de Recepción
• 1 Visita a Valparaíso

sábado, 2 de abril de 2011

10 Videos de Estadística Básica del Lincoln Institute


Videos de Estadística Básica

1.       Medidas de Tendencia Central 

Media y Mediana                                                          

2.       Medida de Tendencia Central - Moda 

y Medidas de Dispersión (Rango – Desviación – Varianza)

3.        Distribuciones Muestrales

4.       Teorema del Límite Central

5.       Intervalo de Confianza y Prueba de Hipótesis (I Parte)

Repaso Teorema del Límite Central

6.       Intervalo de Confianza y Prueba de Hipótesis (II Parte)

Normal Estándar

7.       Intervalo de Confianza y Prueba de Hipótesis (III Parte)

Formulación de Hipótesis

8.   Intervalo de Confianza y Prueba de Hipótesis (IV Parte)

Intervalos y "t" de Student                                         

9.       Intervalo de Confianza y Prueba de Hipótesis (V Parte)

Prueba de Hipótesis

10.   Intervalo de Confianza y Prueba de Hipótesis (VI Parte)

Estrategia de Análisis

lunes, 28 de marzo de 2011

NIC 36 Deterioros de los Activos (Depreciaición)

Esta Norma conjuntamente con la NIC 16 es de Fundamental Manejo para las consideraciones en la Valoración de Activos contables, esta específicamente maneja el Deterioro de los Activos (Depreciación) como asentarla y que consideraciones se deben tener en cuenta al estimarlo. En el documento adjunto encuentran un Resumen Técnico sobre la misma (La completa tiene alrededor de 80 páginas

Resumen técnico de la NIC 36

NIC 16 Valoración de Activos Propiedades Planta y Equipo

Esta Norma conjuntamente con la NIC 36 es de Fundamental Manejo para las consideraciones en la Valoración de Activos contables, por lo cual en el documento adjunto encuentran un Resumen Técnico sobre la misma (La completa tiene alrededor de 70 páginas

Presiona FullScreen para ver en Pantalla Completa

Resumen técnico de la NIC 16

domingo, 27 de marzo de 2011

Video sobre ¿Que es la Plusvalía?

1. ¿Qué es la Plusvalía?

Es la obligación que tiene el propietario o poseedor de un inmueble de pagar un porcentaje del mayor precio que adquiere el bien por las acciones urbanísticas que realiza la administración (municipal, distrital o del área metropolitana) y que incrementan su aprovechamiento.

La plusvalía ocurre debido al “Principio de la temporalidad” el cual considera que “El valor de un inmueble es variable a lo largo del tiempo”

Este principio reconoce la influencia de factores endógenos y exógenos que inciden sobre el valor de los inmuebles a través del tiempo.

Los Factores endógenos son las mejoras y las depreciaciones físicas y funcionales.
Los Factores exógenos son la plusvalía o desvalorizaciones generadas por agentes externos.
.
Video ¿Que es La Plusvalía? 

 
.

2. ¿Quiénes Generan Plusvalía?
• El Municipio
• Los Distritos
• Las Áreas Metropolitanas
3. ¿Qué Hechos Generan la Plusvalía?
• La Construcción de una Obra Pública (que no hayan sido objeto de financiamiento por contribución de valorización).
• La incorporación de suelo rural a suelo urbano.
• La consideración de parte del suelo rural como suburbano.
• El establecimiento o modificación al uso del suelo.
• La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo (ocupación o construcción).
4. ¿Cuándo Ocurre un Hecho Generador de Plusvalía?
El efecto plusvalía, es decir el incremento en el precio de los predios beneficiados con la acción urbanística o la ejecución de la obra pública aparece de manera INMEDIATA, ESPONTANEA, no es un efecto gradual, ni es un efecto proporcional, es un efecto INSTANTÁNEO, que ocurre:
1. Una vez se conozca en el mercado una Intención sería de la administración de ejecutar una obra de interés público, (prevista en el Plan de Ordenamiento o en el Plan General de la Nación)
2. Una Vez se conozco en el mercado la seria intención de la administración de realizar una “Acción Urbanística” de cambio de uso del suelo:
a. De Rural a Expansión Urbana
b. De Expansión Urbana a Urbano
c. Mejor densidad, o mayor índice de construcción en suelos urbanos.
d. Cambios de un uso específico a un uso de mayor aprovechamiento, etc.
5. ¿Cuando y Como se cuantifica el efecto plusvalía?
Una vez, ocurrido el hecho generador, a partir de ese momento existe la plusvalía, sea porque simplemente ocurrió un anuncio verbal de la autoridad administrativa competente en la inauguración de una obra en una comuna, o en una visita a una junta de acción comunal, o en un Foro, o ante los medios,etc.
El efecto plusvalía, es decir el incremento en el precio de los predios beneficiados con la acción urbanística o la ejecución de la obra pública se determinará por la diferencia de precios del metro cuadrado vigente antes del anuncio y después de la acción urbanística.
La diferencia entre el Valor Comercial del suelo de un predio, después del hecho generador y el Valor Comercial antes de él, constituye la base gravable de la participación en plusvalía.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi o los peritos técnicos debidamente inscritos en las Lonjas e Instituciones análogas, establecerán los precios comerciales por metro cuadrado de los terrenos para cada una de las zonas beneficiarias, teniendo en cuenta su situación anterior a la acción o acciones urbanísticas generadoras de la plusvalía y determinarán el nuevo precio de referencia, es decir, el precio de referencia después del hecho generador.
6. ¿Qué Porcentaje (%) del mayor valor es la Participación de Plusvalía?
El porcentaje de participación en plusvalía a liquidar a la administración por las acciones urbanísticas u obras de infraestructura está establecido en un rango del 30% al 50% del mayor valor generado.
7. ¿Qué destinación tienen los recursos provenientes de la plusvalía?
• Financiar el proyecto que generó o generará la plusvalía.
• Recuperar la inversión realizada.
• Compra de predios o inmuebles para desarrollar planes o proyectos de vivienda de interés social.
• Construcción o mejoramiento de infraestructura en asentamientos urbanos en sitios con condiciones de desarrollo incompleto o inadecuado.
• Ejecución de proyectos que conforman la red del espacio público.
• Financiación de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo.
• Actuaciones urbanísticas en macroproyectos, programas de renovación urbana.
• Pago del precio o indemnizaciones por acciones de adquisición voluntario o expropiación de inmuebles para programas de renovación urbana.
• Fomento a la creación cultural y al mantenimiento al patrimonio cultural, especialmente en zonas de desarrollo incompleto.
8. ¿Cuándo se hace exigible?
Sólo se hace exigible en el momento en que el Acto Administrativo que la genera queda en firme es decir:
• Se realiza una solicitud de licencia de urbanización o construcción.
• El Dueño hace el cambio efectivo del uso del inmueble.
• Se tramitan actos que impliquen transferencia de dominio sobre el bien.
• Se efectúa la adquisición de títulos valores representativos de los derechos adicionales de construcción por cambios de uso o intensificación del aprovechamiento.
9. ¿Cómo se paga la Participación en Plusvalía?
• De Contado en Dinero en efectivo
• Con tierra dentro del predio o fuera de éste en otro lugar del municipio
• Ejecutando obras de interés público.
• Haciendo socio al Municipio en el desarrollo potencial
• Con títulos valores representativos de los derechos adicionales de construcción.

viernes, 18 de marzo de 2011

Metodo Involutivo y de Renta por DANTAS ENGENHARIA DE AVALIAÇÕES

Metodo Involutivo y de Renta DANTAS ENGENHARIA DE AVALIAÇÕES

lunes, 14 de marzo de 2011

Nuevos trenes para el Metro de Medellín

Nuevos trenes para el Metro de Medellín

Publicación del Autor

Demo de mi Libro sobre la Valoración de Afectaciones a los Derechos de PROPIEDAD, a causa de la Constitución de Servidumbres

DEMO Del Libro de Servidumb... by Luis Fernando on Scribd