miércoles, 29 de abril de 2009

Proponen gerencia para La Iguaná

Proponen gerencia para La Iguaná
Publicado en el Diario el Mundo de la Ciudad de Medellín el 29 de Abril de 2009
Marcharán el primero de mayo para pedir solución a sus problemas
• Los líderes de la zona manifestaron que no se oponen a la construcción del proyecto, pero piden que no los engañen más.
• La comunidad manifestó a los funcionarios de la administración municipal su inconformismo porque lleva 12 años esperando soluciones y aún no llegan.
Con inconformismo iniciaron la reunión los líderes de la Cuenca de La Iguaná porque, aunque esta estaba pactada con anterioridad y la misma Administración Municipal fue quien puso la fecha, asistió la alcaldesa encargada de Medellín Nora Helena Salazar, en vez del titular Alonso Salazar, que se encuentra fuera del país.
Y es que esta comunidad ajusta 12 años esperando que les definan la reubicación de sus casas, que le darán paso al tramo de 4.1 kilómetros de vía que faltan para conectar el túnel de occidente con Medellín. Magdalena Cano, líder del sector, aseguró que “a las inquietudes y problemas de mayor sentido que hemos presentado, las más importantes, la Administración nos ha contestado que tienen que analizarlas, que tienen que estudiarlas y nunca resuelven nada y nunca un alcalde ha visitado el sector. De eso ya estamos cansados”.

El problema es que en estos doce años no han podido realizar ninguna mejora de sus viviendas, lo que hace que al momento de realizar el avaluó, las casas valgan mucho menos. Y justamente el avaluó es otra de las quejas de la comunidad, porque aún no tienen claros los parámetros con que se realizará este proceso.
Otro reclamo tiene que ver con las viviendas donde serán reubicados. El 70% de las personas afectadas no quiere irse a vivir a un apartamento y plantean la posibilidad de que sean casas unifamiliares como viven en el momento. Además, que los requisitos para recibir las ayudas para comprar vivienda usada son casi imposibles de cumplir. Y que la corporación Codesarrollo, operador social de la zona, no cuenta con el personal suficiente para todo el trabajo que está realizando con la comunidad.
Por su parte, La Alcaldesa encargada manifestó que sí han existido deficiencias en el proceso durante estos doce años. Así mismo, lo hizo la directora del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín -Isvimed, Claudia Restrepo, quien aseguró que situaciones como esta motivaron la creación de dicha empresa. Propuso que se creara una gerencia de La Iguaná, así como existe una en Moravia.
En la reunión, que se llevó a cabo en el colegio Creadores del Futuro del barrio Blanquizal, se hicieron presentes los concejales Jesús Aníbal Echeverri y Oscar Hoyos, y otros funcionarios de la Administración, quienes apoyaron la idea de la directora de Isvimed.
Los otros acuerdos pactados con la comunidad, fueron que para el lunes les hacen entrega de las 20 preguntas que formularon por medio de un derecho de petición y comenzar con una mesa de trabajo, coordinada por Isvimed. También se comprometieron para que el próximo 16 de mayo el alcalde Alonso Salazar asista a un recorrido por el sector.
Protesta - La novia
En la reunión, Beatriz Londoño, una de las líderes del sector, se destacó porque estaba esperando a la comitiva de la administración municipal con un vestido de novia. Asegura que su vestido aduce al refrán “la dejaron como a las novias en la puerta de la iglesia, vestida y alborotada”, porque las administraciones de los últimos ocho años les han incumplido a la comunidad. “Y esta vez no fue la excepción, porque el alcalde Alonso Salazar tampoco vino, a pesar de que el secretario Jorge Melguizo fue quien puso la fecha de la cita y tampoco asistió”
.

domingo, 19 de abril de 2009

Trece Mil Viviendas Para Medellín En El 2009

Trece Mil Viviendas Para Medellín En El 2009

Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, considera que los negocios inmobiliarios caerán 10 por ciento en la región durante el presente año. Un año difícil Y es que el aterrizaje de la construcción en esta región del país, que alcanzó su pico más alto en el 2007, será mayor en los próximos meses debido a la desaceleración de la economía, pero además por el alza en los precios de la vivienda, motivado por el incremento en el valor de la tierra y el aumento en los precios de los insumos.

Un 20 por ciento menos de actividad edificadora experimentará el sector en Antioquia durante este año. Esta es la conclusión de Camacol Antioquia, luego de reconocer que las ventas en el 2008 disminuyeron en igual porcentaje.
Sin embargo, las 13 mil unidades vendidas y próximas a construir aún son una buena cifra que tiene a los constructores antioqueños lejos de la crisis, al menos por ahora.
De todas formas, Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, considera que los negocios inmobiliarios caerán 10 por ciento en la región durante el presente año.
Un año difícil Y es que el aterrizaje de la construcción en esta región del país, que alcanzó su pico más alto en el 2007, será mayor en los próximos meses debido a la desaceleración de la economía, pero además por el alza en los precios de la vivienda, motivado por el incremento en el valor de la tierra y el aumento en los precios de los insumos.
“Los materiales ya tuvieron alzas por encima de 10 por ciento, mucho más que los salarios”, reconoció Eduardo Loaiza, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Antioquia.
Agrega que la disminución en las tasas de interés incentivará, aún más, el crédito hipotecario y ayudará a cambiar la tendencia.
“Las esperanzas también están cifradas en los planes de desarrollo municipales y en el departamental, de los que esperan inversiones en obras por más de un billón de pesos en el 2009”, asegura Loaiza.
Sobre las posibilidades de desarrollo hay consenso en que los municipios de la región que experimentarán mayor actividad edificadora en el presente año serán Envigado, Bello, Rionegro e Itagüí.
Además, porque debido a la norma que prohíbe el ingreso de tractomulas a los centros urbanos, la construcción de bodegas continuará muy fuerte en estos municipios, que se convierten en centros de acopio de la industria antioqueña.
Crecimiento en vivienda social Por otra parte, a diferencia del 2008, año en el que la Vivienda de Interés Social (VIS) solo representó 19 por ciento del total construido en Antioquia, en Camacol esperan un significativo repunte de este segmento durante el 2009; de hecho, dentro del presupuesto se plantea la construcción de más de cinco mil unidades.
En esta labor también están empeñados el alcalde de Medellín, Alonso Salazar, y el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos.
Adicionalmente, vale recordar que al occidente de Medellín se adelanta el Plan Parcial de Pajarito, en donde se completarán ocho de las quince mil viviendas que entregará el Alcalde Salazar en su cuatrienio.
Corregimientos de Medellín como San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado son los que tendrán mayor oferta de VIS.
Por su parte, el gobernador Ramos parte planea impulsar la construcción de 38 mil viviendas durante su mandato, labor que cuenta con el apoyo de la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), con modelos de construcción que son ejemplo para algunos países de América Latina.
De esta forma esperan revertir el déficit del departamento que asciende, aproximadamente, a 350 mil unidades e igualmente tratar de mantener los más de cien mil empleos que el sector constructor genera en la región.
350.000 Unidades de vivienda es el déficit que registran las estadísticas en Medellín. Se espera que este año el mercado social aporte a bajar la cifra

El Cálculo del IPPR y Vacancia Comercial

El Cálculo del IPPR y Vacancia Comercial

UN HISTÓRICO GANGAZO: EL GOBIERNO LE AYUDA A ESTRENAR CASA

UN HISTÓRICO GANGAZO: EL GOBIERNO LE AYUDA A ESTRENAR CASA



SIN PAPELEOS NI sorteos, las familias pueden aprovechar un subsidio de 5, 4 y 3 puntos de intereses para comprar o construir vivienda.



Germán Jiménez Morales - Medellín - Publicado el 19 de abril de 2009

Comprar casa o apartamento, para estrenar o sacarle una buena renta, pinta hoy por hoy como un lucrativo negocio. La razón, entre muchas otras, es que quien tenga en la mira inmuebles de hasta 167 millones de pesos puede acceder, sin papeleos ni sorteos o cosas por el estilo, a un subsidio estatal que le hace rendir el presupuesto.


La historia tiene cara de necesidad. A medida que la economía se desacelera se requieren medidas para salvar los balances empresariales, oxigenar el fisco y evitar una masacre laboral. Desde esa perspectiva la compra de vivienda le viene al Gobierno Nacional como anillo al dedo.

Por eso dispuso de un auxilio de 500.000 millones de pesos, que entregará de una manera muy simple: a quien compre vivienda de menos de 67 millones de pesos, le subsidiará 5 puntos de la tasa de interés; si la casa o apartamento vale hasta 116 millones de pesos, la rebaja será de 4 puntos; y si el inmueble es menor a 167 millones de pesos, el Gobierno cargará con 3 puntos.

"Esto es algo que nunca se ha visto en la historia del crédito hipotecario", dice el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada, quien, con la directora de Investigaciones Económicas, Patricia Gallego, asumió el reto de hablar en pesos y centavos del beneficio.

Vale hacer una advertencia: faltan detalles por reglamentar y este ejercicio solo pretende ser una aproximación al histórico gangazo.

Los números
Como modelo se toma una vivienda de 60 millones de pesos. Hoy, la persona paga el 30 por ciento de cuota inicial, o sea 18 millones de pesos. Financia a 15 años el 70 por ciento, equivalente a 42 millones de pesos. Le cobran una tasa de interés que, en promedio, es de 15,3 por ciento. Por cada millón que le prestan le paga al banquero 14.500 pesos, incluyendo los seguros, para un total de 609.000 pesos mensuales.

Con el nuevo sistema, este comprador se gana una rebaja de 5 puntos en la tasa de interés. Miren el impacto: la casa vale los mismos 60 millones de pesos. Paga la cuota inicial de 18 millones y financia los 42 millones de pesos, también a 15 años. Como su tasa de interés baja al 10,3 por ciento, su cuota por millón se sitúa en 10.500 pesos por millón. Entonces, su cuota mensual será de 441.000 pesos, con todo y seguros.

Tenga en cuenta que el menor costo financiero y la menor cuota estarán vigentes durante los primeros siete años del crédito. En cuentas de tienda, la diferencia en la cuota mensual es de 168.000 pesos, que se echa al hombro el Gobierno, con plata del Presupuesto Nacional. En un año, eso significa para el comprador un ahorro de 2 millones 16.000 pesos, que en siete años se vuelven 14 millones 112.000 pesos. ¡Eso es casi una cuota inicial!

Eso pasa con una vivienda popular. Pero igual, con los cuadros que elaboró la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia (ver la ilustración), las familias de clase media también pueden hacer sus cálculos.

Loaiza Posada resalta que en el caso de la clase media este subsidio se suma al beneficio que recibe quien compra vivienda amparado en las Cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción (AFC). Tanto la clase baja como la media reciben como subsidio casi una tercera parte del valor de la cuota mensual.

¿Y hay oferta?
Sí. Camacol Antioquia indica que hoy están disponibles 34o proyectos de vivienda, con 8.500 unidades, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Oriente Cercano y el Occidente. De ese número, 6.500 casas y apartamentos tienen precios cobijados por el subsidio. Bueno sería que el gremio y los constructores difundieran masivamente los nombres y ubicación de esos proyectos, para acelerar la toma de decisiones por parte de los compradores.

El 63 por ciento de las viviendas populares está en Medellín, el 11 por ciento en Bello y el 6 por ciento en Envigado. Pero, igual, hay opciones para analizar en Rionegro, El Santuario, Caldas, Copacabana y San Jerónimo.

En cuanto a los proyectos de clase media, el 50 por ciento se ubica en Medellín, el 28 por ciento en Envigado y el 12 por ciento en Sabaneta. También hay oferta disponible en La Estrella, Girardota, La Ceja, Rionegro, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia.

Si le quedó sonando, tenga en cuenta estos consejos de Jorge Enrique Agudelo, director de Investigaciones de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia:

El subsidio es para los primeros siete años y aplica para la compra o construcción de vivienda nueva y solo para 30.000 créditos. Se pueden beneficiar quienes compren por el sistema de leasing habitacional. Para ganarse el beneficio basta solicitarlo al banco por escrito. Y, ojo, si se cuelga en el pago de tres cuotas, automáticamente pierde el auxilio.

Con este subsidio ganan los compradores. Y, de su mano, también lo harían los 950.000 trabajadores que registra la construcción en el país. De ese número, cerca de 95.000 están en Antioquia. Ese es el otro sentido social que tiene este apoyo gubernamental.


TAMBIÉN PUEDE USAR EL LEASING

El subsidio que el Gobierno Nacional ofrece para facilitar la compra de vivienda está contemplado en el Decreto 1143 de 2009 del Ministerio de Hacienda. Allí se establece que el incentivo aplicará para reducir la tasa de interés de los créditos hipotecarios, así como para los contratos de arrendamiento con opción de compra, es decir un leasing habitacional.

Este último mecanismo consiste en que la compañía de leasing compra el inmueble que desea el cliente, para luego entregárselo en arriendo durante un periodo acordado. Cuando se cumple este tiempo, la persona tiene la opción de compra.

Normalmente, los contratos de arrendamiento con opción de compra están dirigidos a personas de estratos 4, 5 y 6, por sus perfiles crediticios y ventajas tributarias. Sin embargo, la gerente Comercial de Leasing de Crédito, Lina Rojas, advierte que como los subsidios del Gobierno Nacional garantizan una parte del arrendamiento mensual, las compañías abrirán sus puertas a otros clientes e incrementarán la promocionar del esquema.

Publicación del Autor

Demo de mi Libro sobre la Valoración de Afectaciones a los Derechos de PROPIEDAD, a causa de la Constitución de Servidumbres

DEMO Del Libro de Servidumb... by Luis Fernando on Scribd